Preguntas frecuentes – Ojo Seco

El Síndrome de Ojo Seco se produce por alteraciones en la  producción de la secreción lagrimal (conjuntivales, glandulares y palpebrales) que causan enrojecimiento, escozor, sensación de cuerpo extraño y cansancio ocular indeterminado.

La lubricación correcta de la superficie anterior del ojo se basa en el equilibrio lagrimal correcto, influido por una producción de lágrimas adecuada y de una superficie anterior normal. Si no existe este equilibrio, o si se ve alterado por factores externos, la producción de lágrimas disminuye y la calidad de la película lagrimal no es suficiente para cumplir su cometido, se produce el Síndrome de Ojo Seco.

Si no hay suficiente grosor de película lagrimal o esta es de una calidad deficiente, se produce el roce de la cara posterior del párpado con la cara anterior de la superficie ocular (córnea y conjuntiva).

Este roce estimula la producción de agua (NO lágrima) por las glándulas lagrimales principales.

Como, insisto, lo que estamos generando es AGUA, la película lagrimal se forma deficiente, no evitando el roce mecánico y esto crea un círculo vicioso de roce/agua que, cuando excede el drenaje normal, hace que el agua/lágrima producida rebase el fondo de saco conjuntival y caiga hacia el exterior, provocando el lagrimeo.

Las lágrimas artificiales en los ojos secos alivian, en la mayoría de casos, el lagrimeo, ya que al lubricar el ojo, disminuye el roce, se segrega menor cantidad de agua, la película lagrimal se forma correctamente y así rompemos el círculo. 

SI.

Los párpados actúan como el limpiaparabrisas de un coche, pegándose perfectamente a la superficie anterior del ojo y recreando la película lagrimal en cada parpadeo.

Si los párpados se separan de la superficie del ojo y caen hacia fuera (Ectropion), o se deforman e incurvan hacia dentro, haciendo que rocen las pestañas (Entropion), la película lagrimal, se forma de manera inadecuada, facilitando el desmoronamiento, evaporación y rotura de la misma, provocando el conjunto de signos y síntomas que llamamos Síndrome de Ojo Seco o Enfermedad de la Superficie Ocular (OSD: Ocular Surface Disease).