La Academia Americana de Oftalmologia informa que el Coronavirus produce, entre otras cosas, conjuntivitis; lo que nos puede hacer sospechar que el virus puede transmitirse por el contacto con secreciones conjuntivales. Por esto, hoy intentaremos recoger lo que se va sabiendo acerca de esta infección y su posible relación con la Oftalmologia.
¿Coronavirus? ¿Qué es el Coronavirus?
El Coronavirus pertenece a una gran familia de virus RNA, que suele afectar a los animales (sobre todo a los murciélagos, vampiros, etc), aunque algunos tipos son capaces de transmitirse a las personas.


El Coronavirus actual, que en realidad se llama SARS-CoV-2, fue detectado por primera vez por Li Wenliang, un oftalmologo de la ciudad china de Wuhan (que fue acusado y perseguido por las autoridades chinas por, según ellos, alarmar a la población con comentarios falsos y catastrofistas y que poco después falleció por la infección) y causa la enfermedad infecciosa llamada COVID-19 (COronaVIrus Disease 2019), que produce, en ocasiones, no siempre, infecciones respiratorias severas, entre otras, neumonías.
Los enfermos presentan fiebre, tos, falta de aliento o conjuntivitis, entre 2 a 14 días después de haberse contagiado. Según The Lancet, los pacientes infectados pueden ser transmisores de virus antes de tener clínica.
El SARS-CoV-2 no es, ni de cerca, tan peligroso como el SARS-CoV (La versión inicial que comenzó en China en 2002) ni el MERS-CoV (2012: Arabia Saudí), pero lo malo es que se propaga de forma muy rápida y ya ha causado un número elevado de muertes en todo el mundo.
La Academia Americana de Oftalmologia afirma que el virus se propaga por las gotas respiratorias (gotas de Flügge) producidas cuando una persona infectada por el Coronavirus tose o estornuda, aunque también es razonable pensar que podría propagarse si tocamos un objeto contaminado por el virus y a continuación nos tocamos la boca, la nariz o los ojos.

El virus puede causar conjuntivitis y ser transmitido por contacto con las gotitas de secreciones conjuntivales en aerosol. Por ello, los pacientes que acudan al oftalmólogo por conjuntivitis y tengan síntomas respiratorios, además de haber viajado a zonas con brotes activos, podrían ser sospechosos de tener el virus.
El Ministerio de Sanidad en su Ministerio de Sanidad – Portal para COVID-19, confirma que, por ahora, no existe tratamiento específico para el Coronavirus (se están comenzando a usar algunos antivirales). Sin embargo, si existen tratamientos para mejorar las posibles complicaciones que puede causar en los pacientes infectados
.¿Qué podemos hacer contra el Coronavirus?
Las recomendaciones para protección ante el COVID-19, del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud, hay que seguir medidas genéricas sencillas de protección frente a otras enfermedades respiratorias, como:
- Lavado frecuente de manos (Agua, jabón o soluciones alcohólicas).
- Evitar contacto estrecho con personas con signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
- Mantener una distancia de un metro aproximadamente con personas con síntomas de infección respiratoria aguda.
- Taparse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y desecharlos inmediatamente.
- Cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar y NO CON LA MANO.
- Solicitar atención médica telefónicamente (NUNCA de forma presencial) si se tiene fiebre, tos y dificultad para respirar. La Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha puesto a disposición de la ciudadanía el teléfono 900 300 555 para ofrecer atención en caso de sospecha de contagio de coronavirus.
- Si existen dudas sobre si se ha contagiado el Coronavirus puede realizarse este autotest on-line.
¿Qué debe hacer el Oftalmólogo?
La conjuntivitis NO es el signo más común del COVID-19.
La Academia Americana de Oftalmologia hace las siguientes recomendaciones ante la infección activa por Coronavirus COVID-19 a los oftalmólogos para que actúen de forma eficiente ya que existe la posibilidad de que sean los primeros en evaluar a posibles infectados.
Estas recomendaciones incluyen:
- Comprobar si el paciente presenta síntomas respiratorios.
- Preguntar al paciente si ha viajado a zonas de riesgo (China, Italia, Comunidades Autónomas de Madrid y La Rioja, los municipios de La Bastida y Vitoria-Gasteiz (País Vasco) y Miranda de Ebro (Castilla y León), etc, etc) o si tiene personas cercanas que lo hayan hecho.
- Los especialistas deben protegerse de forma adecuada la boca, la nariz y los ojos.
- Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
- Sociedad Española de Retina-Vítreo (SERV)
- Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR)
- Sociedad Española de Glaucoma (SEG)
- Sociedad Española de Contactología (SEC)
Información sobre el Coronavirus y COVID-19
- Ministerio de Sanidad del Gobierno de España – Portal COVID-19
- Ministerio de Sanidad del Gobierno de España: Protocolo de Actuación frente a casos de Infección por el nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2)
- Academia Americana de Oftalmologia – Alert: Important coronavirus updates for ophthalmologists
- Organización Mundial de la Salud – COVID-19
- Comunicado conjunto de las Sociedades Españolas de Oftalmologia sobre recomendaciones para pacientes con COVID-19