Las cataratas congenitas son opacidades en el cristalino, un tejido que normalmente es transparente. A medida que las opacidades aumentan, impiden que los rayos de luz pasen a través del cristalino y que lleguen a quedar enfocados en la retina (el tejido sensible a la luz localizado en la parte interna del ojo).
La mayoría de las cataratas se relacionan con el envejecimiento del cristalino. Las cataratas son poco frecuentes en los niños.

Pueden afectar a un solo ojo (unilateral) o a ambos (bilaterales). Algunos niños nacen ya con las cataratas o las desarrollan posteriormente durante la infancia, frecuentemente en ambos ojos.
Algunas cataratas congenitas no afectan apenas a la visión, pero otras sí lo hacen y deben ser intervenidas quirúrgicamente a la mayor brevedad posible. El problema fundamental es que la deprivación visual durante el periodo crítico del desarrollo visual condiciona una ambliopía reversible o irreversible en función de la edad en la que se produce.
Incluso en países desarrollados, donde cualquier forma de tratamiento es posible, las cataratas pediátricas son responsables de un importante porcentaje de ceguera infantil.
Las cataratas secundarias se desarrollan principalmente como resultado de la aparición de otra enfermedad general (por ejemplo, la diabetes juvenil u otros problemas oculares). El desarrollo de cataratas secundarias también ha sido asociado con el uso de ciertos medicamentos (por ejemplo, los corticoides).
También se puede desarrollar una catarata en un ojo que sufre un traumatismo. Esto puede suceder inmediatamente después del trauma o incluso años después.
¿Cuál es la causa o causas de las cataratas congenitas?
Un niño puede nacer con la enfermedad (Cataratas congenitas), o puede desarrollarla en una etapa posterior de la vida (Cataratas adquiridas).
Las causas posibles de las cataratas congenitas bilaterales pueden incluir:
- Idiopáticas (No conocemos la causa): 60%
- Hereditarias, sin enfermedad sistémica conocida: 30%
- Enfermedades metabólicas (Galactosemia, Enfermedad de Fabry, Hipoparatiroidismo, etc.)
- Enfermedades genéticas (Síndrome de Down, Marfan, Lowe, etc)
- Infecciones intrauterinas (Rubeola, Varicela, Toxoplasmosis, Sífilis, etc.)
- Otras enfermedades oculares (Aniridia, Microftalmía, etc.)
Las causas posibles de las cataratas congénitas unilaterales pueden incluir:
- Idiopáticas (No conocemos la causa): 80%
- Enfermedades oculares (Lenticono, Persistencia de vascularización, Tumores, etc.)
- Traumatismo obstétrico (situación muy infrecuente)
- Infecciones intrauterinas (raras)
¿Cuáles son los síntomas de las cataratas congenitas?
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de las cataratas congenitas. Sin embargo, cada niño puede sufrirlos de una forma diferente.
Los síntomas incluyen:
- Leucocoria: pupila blanca (normalmente fácil de apreciar en un examen externo, si la catarata es grande, pero complicado ante lesiones menores).


- Nistagmus en las cataratas bilaterales (movimientos rítmicos involuntarios de los ojos con oscilaciones hacia adelante y hacia atrás, verticales, rotatorios o combinados).
- Estrabismo: Generalmente los ojos desviados hacia dentro en los niños más pequeños y exotropía en los más mayores.
- Disminución de visión, que, o la notan los padres, o la manifiesta el propio niño cuando alcanza una edad que le permite comunicarla. Las luces suelen verse muy brillantes y presentan halos alrededor.
Los síntomas de las cataratas pueden parecerse a los de muchos trastornos oculares. Siempre consulte al Médico Especialista de Oftalmología de su hijo para obtener un diagnóstico adecuado.
¿Cuáles son los diferentes tipos de cataratas?
Según el National Eye Institute de USA, las cataratas se subdividen en:
- Relacionadas con la edad (envejecimiento del cristalino).
- Congénitas.
- Secundarias.
- Traumáticas.
¿Cómo se diagnostican las cataratas?
Además de los antecedentes médicos completos y de un examen ocular de su hijo, los procedimientos de diagnóstico para las cataratas pueden incluir los siguientes:
- Examen de la Agudeza Visual: Los optotipos para el examen de la visión, miden la capacidad visual a diversas distancias. Los hay adaptados a niños (dibujos), letras, números, anillos, etc.
- Dilatación de la Pupila: Las pupilas se dilatan con gotas oftálmicas (midriáticos) para permitir un examen completo de la retina del ojo y del cristalino.
- Además, se pueden realizar otros exámenes para ayudarlo a aprender más acerca de la salud y la estructura de los ojos de su hijo.
¿Cómo se tratan las cataratas congénitas?
El tratamiento específico para las cataratas será determinado por el médico del niño basándose en lo siguiente:
- Edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos.
- Severidad de la enfermedad (grado de perdida visual y bilateralidad).
- Tolerancia del niño a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
- Evolución de la enfermedad.
El tratamiento se adaptará al niño y al tipo particular de catarata que este padezca.
En algunos casos, la pérdida de la visión a causa de una catarata, puede regularse con gafas o lentes de contacto. Sin embargo, lo más habitual suele ser recomendar el tratamiento quirúrgico de las cataratas en los niños.
El criterio definitivo acerca de lo que se debe o no hacer en cada caso concreto, queda en la decisión de su Médico Especialista de Oftalmología, que le aconsejará como proceder.